El tenis, un deporte que presume de su elegancia y rigor, enfrenta un reto que amenaza su integridad: la falta de transparencia y coherencia en los casos de dopaje. Las recientes declaraciones de Novak Djokovic y Nick Kyrgios sobre este tema han puesto de nuevo en el centro del debate una cuestión que, lejos de ser resuelta, parece enredarse en contradicciones y favoritismos. Djokovic, un jugador que no necesita presentación tras conquistar 24 torneos de Grand Slam, levantó una preocupación que resuena más allá de las canchas: ¿Por qué los jugadores de élite parecen recibir un trato distinto en casos de dopaje? La referencia directa a las recientes sanciones a Jannik Sinner e Iga Swiatek, ambos exnúmero 1 del mundo, evidencia un sistema que no logra aplicar sus reglas de manera uniforme. En marzo de 2024, Sinner dio positivo dos veces por clostebol, un anabólico. Aunque recibió suspensiones temporales, fue absuelto por la ITIA alegando contaminación involuntaria. La AMA no quedó satisfecha y llevó el caso al Tribunal de Arbitraje Deportivo, donde aún espera resolución. Por su parte, Swiatek fue suspendida en agosto por un mes tras dar positivo por trimetazidina, también bajo el pretexto de contaminación. A pesar de estas violaciones, las sanciones parecen haber sido mínimas y cuidadosamente gestionadas para minimizar el impacto en sus carreras. Lo que Djokovic destaca no es solo la laxitud en ciertos casos, sino también el secretismo. El caso de Sinner, por ejemplo, se mantuvo oculto durante meses, generando incertidumbre entre los jugadores y el público. Este encubrimiento, justo antes del US Open, despierta preguntas incómodas: ¿Está protegiendo el sistema a los mejores jugadores en detrimento de la transparencia? El contraste es evidente al observar casos como el de Simona Halep, quien inicialmente fue suspendida por cuatro años en 2022 por dopaje y...
The post Novak Djokovic cuestiona la transparencia en los casos de dopaje appeared first on Periodista Digital.